Como asegurar tu empresa frente a la pérdida de datos

Actualmente el 95% de las empresas afirman que tienen dificultades para proteger sus datos, traduciéndose en un riesgo significativo para su subsistencia que, además, se agrava cuanto mayor uso de tecnologías hagan. Esto provoca una gran paradoja que es, por un lado, la necesidad de la transformación digital de las empresas y que, a su vez, supone una mayor exposición debido a la gestión de nuevas tecnologías y datos.

Entre los múltiples retos para gestionar los datos de forma correcta que tienen que hacer frente las empresas, podemos destacar:

  • La gestión y configuración de sistemas cada vez más complejos.
  • Los costes de gestión de un número cada vez mayor de datos que se manejan en las empresas actualmente.
  • La dificultad de cumplir con los requerimientos legales de protección de datos para garantizar que se cumple con la legislación de la UE y la legislación nacional de los países en los que nuestra empresa pueda tener actividad (aunque no tengamos presencia física como puede ser empresas que realicen actividades de comercio electrónico).

Por tanto, nuestra empresa puede ver comprometida su continuidad por pérdidas en la gestión de datos por diferentes causas:

  • Pérdidas debidas a reclamaciones de terceros por la pérdida de datos personales.
  • Pérdidas debido a la no disponibilidad de datos necesarios para la gestión de negocio.
  • Pérdidas por la corrupción o alteración de datos necesarios para la gestión de negocio.
  • Riesgos por la difusión de información en internet (vía web, redes sociales…).
  • Riesgo por el fallo de sistemas críticos de negocio.

Hay que tener en cuenta que el riesgo de pérdida de datos puede agravarse en el caso de que nuestra empresa como proveedora de servicios además gestione datos o sistemas de terceros. Este punto es muy importante por ejemplo para empresas que tengan como actividad el desarrollo de software o la gestión de marketing digital.

¿Qué significa la pérdida de datos?

La situación en la que no podemos acceder a datos importantes almacenados en nuestros sistemas o que ciertos datos almacenados en nuestros sistemas han sido extraídos sin autorización de nuestros sistemas.

Principales causas de pérdidas de datos

La pérdida de datos se puede producir por multiples causas como una avería, un error humano, un borrado accidental o provocado, desastres naturales, incendios, ataques a nuestros sistemas… entre otras muchas.

Sin embargo, las más habituales son las siguientes.

Fallos en el hardware

Los datos de nuestra empresa son almacenados en soportes físicos. Aunque digamos que los datos estén en la nube, la verdad es que esta nube son servidores donde se guarda la información. Estos soportes son susceptibles de tener fallos físicos que pueden provocar la pérdida de la información almacenada.

La redundancia en el almacenaje de los datos es fundamental para salvaguardar datos que en muchos casos son críticos para la supervivencia de una empresa. Poder acceder a copias de respaldo que restauren nuestros sistemas es fundamental para que una empresa pueda recuperarse de una pérdida grave de datos. El poder gestionar estas copias de la información de forma rápida y eficiente en el día a día de las empresas es fundamental. En la mayor parte de las empresas no existe un plan de gestión de copias de respaldo de los datos existiendo en la mayoría de los casos una gran cantidad de datos dispersos en ordenadores de trabajadores que no son sincronizados ni gestionados de forma correcta.

Errores humanos

A pesar que en los titulares parece que la pérdida de datos debida a ciberataques es el mayor riesgo, para las empresas es el factor humano el que causa con diferencia el mayor número de problemas de pérdidas de datos en las empresas.

Deben existir políticas de retención de datos fijadas para cada empresa. Estas políticas se han de implementar también los sistemas de gestión de datos para poder tener una trazabilidad de las modificaciones de datos que nos pueda responder quién y cuándo se ha modificado o borrado una determinado fichero o información. Poder tener sistemas de recuperación de la información para poder recuperar los datos en caso de borrados accidentales. Un adecuado sistema de gestión de permisos en el tratamiento de la información se ha de implementar en toda la compañía, identificando qué empleados tienen que tener acceso a cada tipo de datos para preservar la privacidad y evitar el acceso o modificación de datos que en muchos casos son confidenciales e incluso pueden ser sensibles.

La redundancia en el almacenaje de los datos es fundamental para salvaguardar datos que en muchos casos son críticos para la supervivencia de una empresa. Poder acceder a copias de respaldo que restauren nuestros sistemas es fundamental para que una empresa pueda recuperarse de una pérdida grave de datos. El poder gestionar estas copias de la información de forma rápida y eficiente en el día a día de las empresas es fundamental. En la mayor parte de las empresas no existe un plan de gestión de copias de respaldo de los datos existiendo en la mayoría de los casos una gran cantidad de datos dispersos en ordenadores de trabajadores que no son sincronizados ni gestionados de forma correcta.

Ciberataques

Actualmente cualquier empresa que tenga algo tan sencillo como una web corporativa sabe que recibe múltiples ataques diariamente. Estos ataques pueden tener múltiples objetivos como por ejemplo el cese de las actividades del servidor cuando se reciben por ejemplo ataques de denegación de servicio donde varios ordenadores intentan realizar acciones o conexiones con nuestro servidor hasta conseguir que este se caiga. Esto puede ocasionar que no podamos seguir con nuestras operaciones y tener graves consecuencias si por ejemplo nuestra empresa tiene como actividad el comercio electrónico.

Asegurar mi empresa frente a la pérdida de datos

Como hemos visto estamos expuestos a múltiples riesgos en el uso y gestión de datos en nuestro negocio. Podemos tener medidas que prevengan que la pérdida ocurra pero en caso de que esta se produzca debemos tener también mecanismos que minimicen su impacto. En este punto es el que disponer de un seguro de ciber riesgo adecuado a la actividad de nuestra empresa es fundamental. El disponer de coberturas que realmente cubran los costes que podamos tener según nuestra actividad es clave ya que dependiendo del perfil de nuestra empresa puede que tengamos riesgos que algunos seguros no cubren o que sea cubierto de forma incorrecta. Por ejemplo tenemos que tener en cuenta si gestionamos datos en nombre de terceros o que su pérdida puede ocasionar que no haya continuidad en las operaciones de un tercero.

Por ello la figura del asesor de seguros es fundamental en la búsqueda de la solución de seguros que realmente pueda asegurar tu empresa frente a la pérdida de datos.

¡Espera! no todo lo que puede tu empresa es a nivel archivos y almacenamientos . Sabemos que tus dispositivos son importantes para el normal desarrollo de tu empresa, quizás también te puede interesar proteger esto aparatos de accidentes golpes o caídas que puedan sufrir.

Tabla de contenidos

Otros usuarios también leyeron