Seguros para startups. Lo que no te cuentan

Es un hecho que el ‘movimiento’ Startup está en auge. Y como otros antes que él está sufriendo un exceso de atención, que por parte del sector asegurador no podría ser menos.

Este exceso de atención se traduce en que se difunde una gran cantidad de información y publicidad alrededor de los Seguros para Startups, que pueden confundir en lo más básico a los emprendedores que se preocupan por su aseguramiento.

Esta confusión se pone de manifiesto cuando nos preguntan en Nowo si tenemos ‘Seguros para Startups’ y añaden la aclaración: “que no para empresas ‘normales’, sino para Startups”.

Posiblemente esta confusión este provocada por la saturación de información, y porque en el lícito afán por destacar nuestro mensaje cometemos errores desde el sector. Pero ojo, hemos de ser responsables en lo que transmitimos ya que está en juego la continuidad del negocio y el patrimonio de los fundadores e inversores.

Errores graves, como el que sigue cometiendo una gran Aseguradora en la publicidad de su Seguro para Startups, al utilizar ejemplos de actividades muy interesantes que desafortunadamente ESTÁN DIRECTAMENTE EXCLUIDAS POR SUS PROPIAS NORMAS DE CONTRATACIÓN. Sorprendente, en cualquier caso.

Este artículo intentará arrojar algo de claridad y con suerte algo de rigurosidad a esto de los Seguros para Startups.

El nuevo Cacao Maravillao

La confusión a la que me refiero es que se habla de Seguros de Startups como si esta característica fuera la fundamental a la hora de buscar el seguro más adecuado, lo que probablemente nos llevara a un error de base, si de seguros estamos hablando.

El error está en partir de la premisa de que las necesidades aseguradoras de una Startup son diferentes a las de otra empresa no considerada como tal, simplemente por ese atributo.

Sin entrar en un debate infructuoso en lo que consideramos como Startup, en términos aseguradores no hay diferencia significativa en el enfoque de gestión de riesgos y de aseguramiento a utilizar.

Una primera aproximación a los Seguros para Startups

Un Mapa de Riesgos es una visión integral y estructurada de los riesgos internos y externos que amenazan a una empresa, a un profesional o incluso a un particular.

El Mapa de Riesgos se utiliza dentro de una herramienta mayor que es la Gerencia de Riesgos, que a través del Programa de Transferencia de Riesgos determinará las pólizas de seguro que se deberían contratar.

En otro artículo hablaremos en detalle de estos elementos y de porqué normalmente sólo hemos oído hablar de seguros, mientras que sus primos mayores, el Mapa de Riesgos y la Gerencia de Riesgos son unos completos desconocidos entre las pymes.

Pero por ahora centrémonos sólo en el concepto de Mapa de Riesgos, ya que, si de seguros hemos de hablar, centramos los riesgos para los que los contratamos.

Primera conclusión: Los riesgos, y por lo tanto el Mapa de Riesgos de una Startup no difiere mucho de los de una empresa ‘tradicional’, más allá de las diferencias esperables entre diferentes empresas.

Startups y empresas tienen un Mapa de Riesgos que debe tener en cuenta elementos tales como:

  • Riesgo Sobre las Personas (tanto empleados como clientes o terceros).
  • Reclamaciones de terceros y su tipología.
  • Riesgo Tecnológico.
  • Riesgo sobre las instalaciones y/o maquinaria.
  • La estructura societaria y de decisión de la empresa.
  • El riesgo de Impago Comercial.
  • Otros aspectos más que conforman un Mapa de Riesgos.

En definitiva, el riesgo de cada elemento del Mapa de Riesgos relativo a una actividad viene determinado por diferentes factores, entre los que están el tipo de clientes, la propia actividad y su riesgo inherente, el proceso de fabricación, la dependencia y el coste de las instalaciones y maquinaria, y esto no está condicionado por el hecho de si eres una Startup o no.

No creo equivocarme al decir que no hay nada que necesite una Startup en cuanto a seguros que no esté aplicándose ya a empresas que no tienen esa denominación. No es ese atributo realmente el relevante, sino otros aspectos que, aunque se pueden dar con mayor frecuencia entre Startups ni por asomo son exclusivos.

Es por lo que definir como Seguros para Startups a los seguros que dan cobertura a estos aspectos comunes en los emprendimientos, sería confundir la parte con el todo, y quedarnos en la forma y no en el fondo, algo peligroso en Gestión de Riesgos y en los seguros por extensión.

Segunda conclusión: Lo peor que te puede pasar cuando vayas a asegurar tu proyecto es que te etiqueten de Startup y no se haga un trabajo correcto de identificación de riesgos. Que te encasillen con los adjetivos de emprendedor, visionario y otros atributos sólo traerá problemas cuando llegue el momento de usar los seguros.

Una vez establecida la postura y el enfoque, pasemos a cumplir con las expectativas del título del artículo.

Aspectos para tener en cuenta en el Seguro de tu startups

Actividad. Innovación y diferenciación

Existe un claro consenso entre los especialistas en Gerencia de Riesgos y Seguros para empresas en que lo más importante para asegurar una actividad es identificarla correctamente. Esto determinará el nivel de riesgo en términos de frecuencia e intensidad de los siniestros.

¿Por qué esto es aún más relevante en un emprendimiento? Porque una empresa innovadora (característica ‘estartapera’ por excelencia) busca cubrir una necesidad de una forma diferente a lo que hay hasta el momento, o bien explotar una necesidad que ni siquiera se ha cubierto hasta la fecha.

Pues bien, en cualquiera de los dos casos, lo más usual es que al describir de forma sucinta dicha actividad no sea fácilmente encajable dentro de las actividades ya previstas para la mayoría de los productos aseguradores y que ‘usualmente’ utiliza la entidad aseguradora.

Esto a su vez conlleva dos salidas. Las dos malas.

  • Rechazar el riesgo y no asegurarlo. Basado en la premisa lo que no conozco no lo aseguro. No es la misma que “lo diferente es malo”, pero son parientes cercanos.
  • Encajarlo en una actividad incorrecta. Lo que conlleva un riesgo muy alto cuando aparece el siniestro, ya que, al no corresponderse realmente la actividad descrita en póliza con la actividad relacionada con el siniestro, se obtenga un rehúse directamente. Y sí, desafortunadamente, es cuando se plantea el siniestro y cuando se estudia su origen y porqué ha aparecido es cuando la entidad aseguradora se pregunta realmente qué es lo que hace la empresa.

Los Seguros de Responsabilidad Civil de Explotación (General) y los Seguros de Responsabilidad Civil Profesional serán los encargados de protegerte y hacer frente a las indemnizaciones derivadas de reclamaciones de terceros que se sientan perjudicados.

Si tienes una Startup, recuerda que el ‘tamaño’ de los siniestros no depende de que estés empezando y tengas pocos clientes y, por tanto, los capitales que debes asegurar dependen precisamente de valorar la intensidad del riesgo y no de si estas en tu primer año.

Valora adecuadamente si puedes sufrir reclamaciones por daños financieros primarios (daños económicos que no provienen de un daño material o personal). Necesitan de un seguro específico y son fundamentales en las empresas de servicios que no entregan productos físicos ni hacen instalaciones.

Escalabilidad. Globalidad y mercado

Otro aspecto a tener en cuenta es que una Startup tiene vocación de globalidad ya que usualmente algo muy valorado es la escalabilidad y para ello acceder a los mercados internacionales es algo usual.

Este es un aspecto muy relevante y con lo que hemos de tener muchísimo cuidado, ya que determina el ámbito territorial y jurídico de la póliza.

Hay actividades que por su naturaleza y operaciones (Internet Based) pueden tener clientes en cualquier parte del mundo, y hemos de recordar que Usa y Canadá están por norma excluidos de cobertura en Responsabilidad Civil, y que lo usual es que como mucho cubra Unión Europea, dejando fuera, Oriente Medio, África y Asia.

Y tampoco podemos confundir ámbito territorial de una póliza con el ámbito jurídico.

Riesgo Tecnológico. La nueva moda

No podemos separar Startups y Tecnología. En un altísimo porcentaje (cercano al 100%), la tecnología es base fundamental del modelo de negocio, apalancando las operaciones, las ventas o el propio servicio en sí mismo. Ya ni hablemos cuando es una empresa cuya propuesta de valor diferencial es la pura y dura tecnología (ERPs, CRMs, Media, RRSS …).

No entender a cierto nivel las tecnologías subyacentes, su impacto y consecuencias hace que no se valoren adecuadamente ciertos aspectos, no sólo referentes al riesgo tecnológico sino a la propia actividad.

Es precisamente este impacto, sus consecuencias y ramificaciones las que condicionan el riesgo de la actividad, y por lo tanto no podremos sacar el modelo tecnológico de la ecuación de riesgo de una empresa.

Por ejemplo, si es SAAS, PAAS o IAAS tendrá implicaciones relevantes en cuanto a la responsabilidad civil (incluyendo riesgo tecnológico, pero no sólo) y a la repetición a terceros.

Desde Nowo recomendamos en un porcentaje muy alto, y por lo tanto incorporamos en nuestras propuestas de Programa de Seguros el seguro de Ciber Riesgo.

Pero debido precisamente a que ahora hay un auténtico ‘boom’ en cuanto a seguros de Riesgo Tecnológico, recomiendo prudencia y recurrir al asesoramiento de un especialista que además sea corredor de seguros.

A día de hoy se puede dar cobertura a muchos más riesgos de lo que nos podemos imaginar, pero es difícil entre la maraña de productos y compañías.

En breve publicaremos un artículo (me quedo sin espacio en este) donde explicaremos en detalle la estructura de este tipo de seguros, nuestra visión de los mismos, recomendaciones para su contratación, y de cómo el mercado está dando respuesta actualmente a esta demanda.

Itinerario Startups. O la fase de «conseguir tracción» o generando métricas»

Es innegable que hay una primera fase en casi todos los proyectos en los que la empresa todavía no se ha constituido, pero como se dice en el entorno, ya estamos ‘haciendo tracción’ o bien estamos ‘generando métricas’.

Esto no es más que otra forma de decir que ya estamos buscando clientes para empezar a vender y prestar servicio de una forma u otra.

Y no debemos llevarnos a engaño, el hecho de que no estemos cobrando no evita que eso que hacemos sea prestar servicio o entregar algún producto, y por lo tanto ya estamos en disposición de recibir una reclamación de un posible cliente, un ‘early adopter’, un usuario beta, o lo más corriente, un usuario de una modalidad free.

Repito, porque no pague no deja de ser un cliente con ‘todas las de la ley’, con todos sus derechos y obligaciones (que establecemos en las condiciones de uso), y por lo tanto con la posibilidad de que se sienta perjudicado y por lo tanto reclame.

Además, es que desde el mismo momento en que tenemos presencia online existen riesgos que amenazan el proyecto, sin siquiera tener un único cliente: RRSS, derechos de autor, derechos de imagen, atentar contra la imagen de un tercero, ….

Pues bien, el 99% de las soluciones aseguradoras que se autodenominan como para Startups tienen como primera condición haber constituido la sociedad, lo que automáticamente deja fuera a todos aquellos que no tienen una figura jurídica. Encontrar una solución aseguradora que me cubra adecuadamente mientras termino de constituir la sociedad es fundamental.

Itinerario Startups 2. La llegada de los Inversores

El riesgo de Altos Cargos sigue siendo uno de los grandes desconocidos, aún con la gran penetración que ha alcanzado el seguro de Administradores y Directivos (D&O) gracias a la banca (o precisamente por eso).

Hay que tener claro que una Sociedad Limitada no implica que la responsabilidad se limita al capital social o a los fondos propios de la empresa.

Es una responsabilidad que asumen los Administradores (normalmente los emprendedores o cofundadores, con el CEO a la cabeza), y que responden con su propio patrimonio presente y futuro.

En este caso se responde de los daños que como consecuencia de las decisiones se puedan causar a la propia sociedad, al resto de accionistas, acreedores y empleados. Lo más llamativo es que no es necesario demostrar negligencia, sino falta de diligencia.

Y es la parte de ‘resto de accionistas’ la que más debe preocuparnos en una Startup que ya ha conseguido financiación. Empezamos a tener una estructura societaria e incluso un Consejo de Administración fraccionados, donde socios minoritarios sin representación o capacidad para bloquear una decisión pueden sentirse perjudicados financieramente por nuestras decisiones y por lo tanto reclamarnos a nosotros como gestores de la sociedad.

Suficiente tiene un nuevo proyecto por sí mismo, y mucho arriesga un emprendedor como para que además le tenga que sumar este tipo de amenazas a un patrimonio personal bastante en juego.

Un seguro de Administradores y Directivos, sin ser la panacea, nos defenderá de este tipo de reclamaciones y hará frente a las indemnizaciones si finalmente el juez nos considera responsables. Es por ello que cada vez más, los inversores (sobre todos los profesionales) nos van a exigir la contratación de un seguro de este tipo.

¿Qué tenemos que tener en cuenta para estos seguros? Que la mayoría de las compañías excluyen de cobertura a las sociedades con menos de dos años, o que tengan una evolución negativa de los fondos propios o hayan incurrido en pérdidas (algo lógico si estamos invirtiendo y desarrollando en una fase previa). No nos asegurarán.

Hemos de comprobar que nuestro seguro tenga en cuenta las particularidades y la evolución de una Startup. Aquí se vuelve a poner de manifiesto la necesidad de contar con un corredor especializado en el asesoramiento a empresas.

Riesgo sobre las personas clave

Qué pasa con la Startup si uno de los fundadores no puede desempeñar su trabajo por enfermedad o accidente? ¿Está el proyecto preparada para suplirlo mediante la contratación temporal (o no) de un directivo que se haga cargo de sus funciones?

¿Y los ingresos y el patrimonio del emprendedor? ¿Deja de ingresar por no poder trabajar? ¿Se lo puede permitir? ¿Se puede permitir la Startup seguir pagando a un cofundador que no trabaja y contratar a otro?

Seguramente las condiciones de cotización como autónomo de los cofundadores (al igual que la inmensa mayoría de los autónomos en España) no darán una cobertura ni remotamente suficiente.

Contar con seguros de accidente y de baja laboral de las personas clave permitirá, tanto al proyecto como a las personas, continuar sin un perjuicio financiero dramático.

Existen seguros que incluso se hacen cargo de los costes de contratar una empresa de selección de personal para la búsqueda de un sustituto.

Riesgo sobre las instalaciones o el coste de reponsición

Aquí es cierto que hay algo más de cultura aseguradora y tanto por exigencias de arrendadores, bancos, como de la propia inercia, somos más dados a asegurar las instalaciones, bien sean los edificios u oficina, como la maquinaria que tengamos.

Seguros de Multirriesgo, de Avería de Maquinaria, de Transporte y de Todo Riesgo de Daños Materiales son una magnífica opción para proteger no sólo el patrimonio invertido, sino la continuidad del negocio.

Esperamos haber podido darte más información sobre los seguros para Startups o más correctamente para empresas de nueva creación innovadoras. Si te interesa que hablemos de algún tema concreto de seguros puedes comentarnos en nuestro contacto.

Tabla de contenidos

Otros usuarios también leyeron